top of page
  • Foto del escritorJessica García Cardona

El poder de la juventud emprendedora: La importancia de la educación empresarial en edades tempranas

En la actualidad, el emprendimiento es un tema de gran relevancia en todos los niveles de la sociedad. El desarrollo y promoción de esta práctica, genera beneficios en todos los ámbitos a las comunidades y territorios que la fomentan. Es por ello, que el desarrollo de esta actividad, se está expandiendo a nuevos horizontes, que antes no eran considerados. El emprendimiento en edades tempranas es una de esas nuevas perspectivas.


Los emprendedores, son personas que desarrollan cierta sensibilidad por las necesidades de la sociedad; al tiempo que logran enfocarse en resolver problemas, y generar prácticas que combinan creatividad, y desarrollo para lograr innovaciones. Por esta razón, se ha comenzado a formar un movimiento a nivel mundial, que promueve el espíritu empresarial y el emprendimiento, desde la educación, y las políticas educativas. Este movimiento, opta por una planificación, que está basada en experiencias desde la infancia en la vida de cada individuo.



Un ejemplo de esta tendencia mundial puede ser observado en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior para el Siglo XXI de la UNESCO; la cual explica cómo el fomento de la cultura emprendedora en la educación, permite generar en los estudiantes habilidades para el trabajo, y la participación activa en sus comunidades, para la promoción de actividades que propendan por la equidad (Rubio, 2017). En la Unión Europea, también fomentan el tipo de educación que propende por el desarrollo de capacidades consideradas favorables para emprender, tales como la iniciativa; la capacidad de asumir riesgos; la habilidad de autogestionarse ante la incertidumbre; entre otras (Guarnizo, Velásquez, Jiménez, & Álzate, 2017). Y en Colombia, desde el 2006, en el marco de la ley 1014, el gobierno nacional, ha desarrollado diferentes mecanismos que propenden por la enseñanza del emprendimiento en instituciones de educación básica y media (Guarnizo, Velásquez, Jiménez, & Álzate, 2017).


Profundizando en el contexto nacional, para el MEN Ministerio de Educación Nacional, es importante que los niños y jóvenes tengan una preparación para afrontar el mundo productivo, desde la formación de competencias, tanto laborales como empresariales. Para el MEN, este propósito debe lograr trascender las esferas económicas, para proyectarse a otros ámbitos de la vida, como lo son el ambiente familiar, laboral, social y personal (Guarnizo, Velásquez, Jiménez, & Álzate, 2017).


Analizado ya el contexto y las causas de porqué se implementa la educación empresarial en edades tempranas, es importante preguntarse entonces ¿A qué se refiere en sí este tipo de educación? La respuesta a esta pregunta, ha sido analizada por diferentes autores. Aral y Kiliçoğlu señalan, que es en la educación temprana, donde se influye en mayor manera sobre las actitudes, el conocimiento y el comportamiento de los individuos. Teniendo en cuenta que las nuevas generaciones se enfrentan a un mundo en constante cambio, se requiere que estas generaciones desarrollen las denominadas habilidades del siglo XXI, entre las cuales, se destacan: habilidades de aprendizaje e innovación, habilidades de alfabetización digital, y habilidades profesionales y para la vida, como el emprendimiento. Se espera que, educando a los niños en este tipo de competencias, se impulse e impacte positivamente el desarrollo de la sociedad misma (ARAL & KILIÇOĞLU, 2022).


La educación empresarial en edades tempranas tiene como objetivo desarrollar en el estudiante competencias que le permitan identificar oportunidades productivas; a través de procesos investigativos y de generación de conocimiento; asimismo, pretende desarrollar la capacidad de relacionarse con otros, y exponer una clara habilidad para liderar equipos de trabajo y cooperar con otros. De igual manera, se espera que estos jóvenes adquieran habilidades para planear y realizar seguimiento a esos planes, para alcanzar objetivos previamente propuestos (Rubio, 2017). La educación impartida en la primera infancia confiere a los niños competencias y valores culturales, que les servirán de por vida, para una continua adaptación a la sociedad contemporánea (ARAL & KILIÇOĞLU, 2022).


En Colombia, la ley 1014 del 2006, mencionada anteriormente establece que las instituciones educativas deben concretar un área específica de formación en temas relacionados con el emprendimiento y la creación de empresas. Dicha materia, debe incorporarse y desarrollarse en el plan de estudios. Se tiene especificado, además que las instituciones deben propender por la realización de ferias y/o eventos empresariales, además de la cátedra empresarial; con el fin de fomentar en el estudiante, las capacidades que le permitan generar empresas con una perspectiva clara de su contexto, que le permita cumplir metas y asumir responsabilidades (Guarnizo, Velásquez, Jiménez, & Álzate, 2017).


La educación empresarial, no solo involucra al estudiante; sino también a su profesor, a los directivos de las instituciones educativas, y a las familias; que terminan siendo todos actores fundamentales, para el desarrollo de una cultura que fomente el aprendizaje en la práctica diaria. El correcto engranaje de todo este sistema, puede propender además en el largo plazo por ser la respuesta a problemáticas sociales; que además terminan impactando el desarrollo económico y social de las regiones; pues se tiene en cuenta también otros tipos de emprendimiento, diferentes al empresarial como lo son: emprendimientos culturales, sociales, ambientales, tecnológicos, entre otros (Guarnizo, Velásquez, Jiménez, & Álzate, 2017).


Como situaciones que aún se deben fortalecer en el desarrollo de la educación empresarial en primera infancia; se espera que exista una visión sistémica y se logren esfuerzos para la consolidación de centros de investigación, centros tecnológicos, redes de innovación y de extensión tecnológica; con el fin de desarrollar procesos empresariales y unidades productivas con alto nivel de competitividad. De otro lado, es importante también que se aborden aspectos relacionados con creencias, pensamientos, y expectativas de cada individuo; esto con el fin de brindar un acompañamiento más integral, y que propenda por la culminación exitosa del ciclo empresarial, además de brindar una construcción de proyecto de vida (Rubio, 2017).


Es importante, además que se profundicen temas como co-working de primera infancia; desarrollar otras capacitaciones de emprendimiento, que involucren de manera más activa a familiares de los jóvenes; y brindar mayor espacio a actividades relacionadas con el desarrollo digital y la innovación (ARAL & KILIÇOĞLU, 2022).



Como conclusión acerca de la importancia del emprendimiento en edades tempranas, se tiene que, el desarrollo de este tipo de formación desarrolla en los niños competencias consideradas de gran valor para la vida adulta, como los son: el trabajo en equipo; la toma de decisiones; flexibilidad; liderazgo; y planificación (Rubio, 2017).


De otro lado, la educación empresarial en edades tempranas, puede influir en que las personas puedan en mayor medida ser conscientes de problemas y/o oportunidades para la generación de soluciones innovadoras, las cuales pueden generar desarrollo social y económico. Este tipo de competencias, serán cada vez más relevantes en un mundo en constante cambio y evolución tecnológica (ARAL & KILIÇOĞLU, 2022).


Además, diferentes estudios demuestran que la calidad de la educación inicial, impacta positivamente el desarrollo social y económico de las comunidades, y estos mismos estudios indican que son los primeros años, los que permiten interiorizar de manera más efectiva las capacidades para el emprendimiento, y una de las metodologías más fomentadas a nivel mundial para la enseñanza de esta educación es la utilización de la gamificación (ARAL & KILIÇOĞLU, 2022).



¿Quieres desarrollar la cátedra de emprendimiento en tu institución educativa y aún no sabes cómo? Contáctanos, en CENPRODEM podemos acompañarte en este proceso





Referencias


ARAL, N., & KILIÇOĞLU, E. A. (2022). SUSTAINABLE ENTREPRENEURSHIP EDUCATION “EARLY CHILDHOOD”. International Journal of Commerce, Industry and Entrepreneurship Studies, 32-43.


Guarnizo, C., Velásquez, J., Jiménez, C., & Álzate, B. (2017). Educación para el emprendimiento: análisis y aportes a la política pública de educación en Colombia desde la sistematización de experiencias en instituciones de educación básica y media. Revista Complutense de Educación, 225-243.


Rubio, P. R. (2017). Promoción del Emprendimiento para el Desarrollo Educativo. Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, 18-36.



14 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page