Jessica García Cardona
¿Está tu pyme preparada para asumir riesgos inesperados?
La pertinencia de los Seguros empresariales
El pasado sábado 1 de abril en Cali, Colombia; se presentó un fuerte incendio en los pisos 4, 5 y 6 del Centro Comercial Calimio, sobre la Calle 14 con Carrera 9, en el barrio San Pedro, centro de la ciudad; a pesar de que no hubo lesionados; las perdidas económicas resultaron ser millonarias. En estos pisos del centro comercial, se encontraban bodegas con inventarios de productos para mascotas, textiles, bisutería, cacharrería, piñatería, que pertenecían a 14 diferentes empresas. Y a pesar de que los pisos inferiores no fueron afectados por el incendio, también hubo pérdidas económicas, pues la mercancía existente ahí, recibió el caudal de agua que se necesitó para sofocar el fuego de los pisos superiores. La mayoría de la mercancía afectada no tenía seguros de ningún tipo. (El País, 2023) Este es solo un ejemplo de los muchos casos en los que las pymes colombianas, se pueden ver afectadas por situaciones adversas no previstas, que pueden llevar incluso a la liquidez de estas mismas unidades productivas. Adquirir un seguro, puede de cierta forma reducir el riesgo de quiebra, al tiempo que brinda una protección a las empresas ante diferentes tipos de eventualidades. En el presente artículo hablaremos un poco sobre los seguros para pymes; las modalidades existentes y cómo pueden nuestros empresarios prepararse mejor ante situaciones de incertidumbre.

Existen diversas versiones sobre los inicios de los servicios de aseguración empresarial; sin embargo, hay un consenso general en la importancia que tomó este rubro a partir de la edad media, con los diferentes riesgos que podía correr las mercancías que se movilizaban a través de navíos que procedían en su mayoría de Europa y oriente (Llenpen, 2019). En Colombia, en 1874 la “Compañía Colombiana de Seguros”, fue la primera aseguradora del país, y estaba encargada inicialmente del sector Transporte, que revestía gran importancia, pues entregaba mercancías a todo el país, a través del Río Magdalena. En el año 1924, se expidió la Ley que acordó que el sector asegurador estaría bajo control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria. (Rojas, 2020)
Para el caso de nuestro país, el seguro se define como la indemnización que puede recibir una persona natural o jurídica por el daño económico en un patrimonio (Bien, producto, proceso, imagen, etc.), a causa de un accidente producto de un riesgo determinado (Incendios, fallas en procesos de producción, mala intención de terceros, etc.). Se trata de un acuerdo de voluntades en el que una persona natural o jurídica, delega al asegurador los riesgos a los que puede estar expuesto, con el fin de que estos sean cubiertos (Rojas, 2020). Además Fasecolda, se convierte en la Federación de Aseguradores Colombianos, y se encarga de agrupar a las compañías de seguros, de reaseguros y a las sociedades de capitalización en Colombia (Fasecolda, 2023).
Según el código de comercio colombiano, el seguro tiene los siguientes elementos constitutivos: 1. El interés asegurable; 2. El riesgo asegurable; 3. La prima o precio del seguro; y 4. La obligación condicional del asegurador. Si alguno de los elementos del seguro es inexistente o presenta inconsistencias, el contrato de seguro no producirá efecto alguno. Para proteger el patrimonio o los bienes de personas naturales y jurídicas, se han generado con el tiempo diferentes tipos de servicios que se ajustan a las realidades y riesgos que pueden correr las diferentes personas, haciendo que cada persona pueda acogerse a aquel servicio que mejor se adapte a sus necesidades y presupuesto. (Rojas, 2020).

Entre los seguros más comunes para las empresas, se encuentran: 1. Póliza de cumplimiento; 2. De Responsabilidad Civil; 3. Seguros agropecuarios; 4. Averías en equipos electrónicos o maquinarias; 5. Lucro cesante; entre otros; 6. Robo y asalto en el local o durante el transporte; 7. Deshonestidad de empleado. (Llenpen, 2019). De todos estos, se procederá a explicar en detalle, los primeros 3 por considerarlos de mayor importancia para la industria colombiana y las Pymes del país.
1. Póliza de cumplimiento: Se tratan de seguros, que exigen principalmente las entidades estatales, con el fin de avalar la correcta ejecución de los contratos y principalmente proteger el patrimonio público. Se debe entender además que las empresas que trabajen con y para el estado, adquieren mayores responsabilidades al prestar un servicio público (Rojas, 2020). Entre las diferentes pólizas de este tipo, las más comunes en el país son:
Seriedad de la Oferta (Garantiza que el contratista es obligado a celebrar el contrato, en caso de que gane una adjudicación);
Buen manejo y correcta inversión de anticipo (Manejo de recursos económicos);
Cumplimiento (Ejecución efectiva de las labores contratadas);
Pago de salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones laborales (Garantiza el pago de estas prestaciones a los trabajadores que sean contratados por el contratista);
Calidad y correcto funcionamiento de los bienes y equipos suministrados (Garantiza que el contratista entrega equipos y bienes en perfectas condiciones para su funcionamiento y uso)
2. Póliza de Responsabilidad Civil: Es una herramienta que protege a las organizaciones, ante daños y perjuicios a terceros que pueden ser generados por los productos y/o servicios que la empresa desarrolla. Este tipo de seguro, busca cubrir las posibles consecuencias de este tipo de situaciones y además velar por la estabilidad económica que genera la venta de dichos productos y/o servicios. Con esta póliza se aseguran, principalmente empresas de carácter industrial (Transformación de productos); pues existe mucho riesgo de contaminación en el proceso de producción, aún más cuando ésta posiblemente puede tratarse de un alimento o producto cosmético – farmacéutico. La contaminación del producto terminado puede ocurrir en: manufactura; distribución; empaque; alteración maliciosa (Llevada a cabo por colaboradores o terceros); Publicidad adversa. Un ejemplo de este tipo de póliza, ocurrió en una cervecería mexicana; que tuvo que retirar el 93% de un lote producido en un periodo de tiempo específico, por encontrar pedazos de vidrio en el producto (Los productos ya se encontraban para distribución en bodegas de México y Estados Unidos). Infortunadamente el 7% restante ya se encontraba distribuido al mercado- Esta póliza cubrió las pérdidas que existieron por la pérdida que la empresa sufrió por retirar los productos asegurados, y por los productos que pudieron haber causado lesiones corporales o daños materiales a terceros (Santana & Orozco, 2020).
3. Seguros agropecuarios: Para el caso de algunos sectores puntuales, que por su particularidad requieren de seguros especializados, se tienen pólizas específicas. Tal es el caso de los seguros agropecuarios, que revierten especial importancia para Colombia, teniendo en cuenta que se trata de un país considerado despensa alimentaria. Este seguro se encarga de proteger el patrimonio del productor frente a riesgos tales como sequías, heladas, inundaciones, deslizamiento, plagas o enfermedades, entre otros. El principal objetivo del seguro es garantizar que el productor pueda restablecerse de daños sufridos, recuperando un porcentaje de su inversión o de la ganancia esperada; y así pueda continuar su ciclo de producción. En los últimos años, este tipo de seguro ha tenido un aumento en su demanda, pues los esfuerzos público-privados, han conllevado a una mayor conciencia por parte de los productores sobre garantizar la estabilidad de su producción, ante los fenómenos principalmente naturales (Fasecolda, 2023).
Ahora bien, existe una cierta reticencia o desconfianza hacia el sector asegurador, por parte de los empresarios de las pymes en Colombia, debido en parte a la creencia de los altos costos y el desconocimiento sobre el funcionamiento de este tipo de servicios. Algunos datos de Fasecolda, indican que el 28% de la población estrato 2 y 3, considera el seguro como una necesidad inalcanzable, el 13% un lujo y el 4% como algo desconocido. Otro dato indica que la población pobre gasta lo mismo en seguros que en juegos de azar (Fasecolda 1, 2023). Siendo consciente de esta problemática, las aseguradoras vienen desarrollando Microseguros, los cuales tienen como objetivo fomentar el acceso a los seguros a lo población general, incluyendo a aquellas personas de escasos recursos y microempresarios. Estos Microseguros tienen como características que presentan coberturas pequeñas de periodos cortos; son distribuidos de forma masiva; y son de fácil adquisición; y pueden ser adquiridos y pagados de forma rápida y sencilla (En la actualidad, los micro seguros se pueden encontrar y pagar en cajas de ahorro y créditos, financieras, retails y canales digitales) (Llenpen, 2019).
Como conclusión sobre los seguros en Colombia, y especialmente aquellos que se pueden aplicar a las empresas Pymes en el país, es importante recalcar que ante eventualidades desconocidas y/o posibles riesgos no controlados, los seguros se convierten en una herramienta financiera necesaria para garantizar la sostenibilidad empresarial. Más que un gasto, debe considerarse como una inversión que puede ser de gran ayuda en momentos que pueden representar perdidas o incluso el cierre para aquellas empresas que no los contemplen en su haber.
Referencias
El País. (Abril de 2023). Controlan el fuerte incendio en el Centro Comercial Calimio; no hubo lesionados. Obtenido de elpais.com.co: https://www.elpais.com.co/cali/video-controlan-el-fuerte-incendio-en-el-centro-comercial-mio-no-hubo-lesionados.html
Fasecolda 1. (2023). Microseguros. Obtenido de Fasecolda.com: https://fasecolda.com/fasecolda/microseguros/
Fasecolda. (2023). Seguro Agropecuario. Obtenido de fasecolda.com: https://fasecolda.com/ramos/seguro-agropecuario/el-seguro/
Llenpen, O. (2019). Los micro seguros y su uso en las pequeñas empresas. Monografía para optar al Título Profesional de Licenciado en Administración de Empresas. Lima, Perú: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE.
Rojas, J. W. (2020). Seguro de Cumplimiento en la Contratación Administrativa Colombiana: Declaración de incumplimiento a contratistas del estado. Artículo de investigación presentado como requisito para optar al título de Abogado de la Universidad Católica de Colombia, bajo la asesoría del Doctora Mary Luz Tobón Tobón , docente de la Facultad de Derecho, 2020. Bogotá, Colombia.
Santana, M. M., & Orozco, C. H. (2020). Caracterización de la póliza de responsabilidad civil productos y su aplicación en las empresas industriales. Digital Publisher CEIT, 211-221.