- Jessica García
La Tendencia del Desarrollo Empresarial, muestra la ruta de Las Empresas Sostenibles
A propósito de la intervención del ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, en el marco del congreso de la Anato, el pasado mes de agosto; donde se destacó la intención del actual gobierno por promover el turismo sostenible basado en la protección de los recursos naturales, el aprovechamiento de la biodiversidad y la pluriculturalidad (MINCIT, 2022); traemos desde Cenprodem un artículo para que nuestros empresarios se vayan familiarizando con términos clave de las Empresas Sostenibles, tendencia mundial en el desarrollo Empresarial.

Para contextualizar un poco acerca de la sostenibilidad, es importante primero recalcar que, desde el año 2015, la Organización de Naciones Unidas – ONU, con la participación de 150 países, aprobó y acogió los 17 objetivos de desarrollo sostenible. Estos objetivos se generan con el fin de solucionar la problemática ambiental y climática que se presenta en la actualidad, de tal forma que las economías logren el bienestar social de sus comunidades, la paz mundial y además se propenda por asegurar el bienestar futuro de las próximas generaciones. A pesar de que esta declaración de los objetivos de desarrollo sostenible es reciente; en realidad desde la década de 1960, gobiernos de los países alrededor del mundo empezaron a exigir evaluaciones de impacto ambiental en las diferentes industrias que hacían presencia en cada uno de esos países (Campos, 2022). El fenómeno que se da en esta época, va muy relacionado con el proceso de globalización, internacionalización de las empresas, y liberalización del comercio internacional, por lo que ante esta demanda constante de los gobiernos por un comercio más justo, las empresas multinacionales respondieron con iniciativas de acción social, que mitigaron los intentos regulatorios de los gobiernos y organismos internacionales (Ancos, 2019).
Al mismo tiempo, cabe resaltar el papel importante que han jugado las tecnologías de la información; pues la difusión de estas, favoreció el aumento del activismo de las comunidades, para generar debates sobre la pertinencia de los procesos de internacionalización económica cuyos impactos sociales, económicos y ambientales afectaban de manera distinta a los denominados países del Norte y del Sur. (Ancos, 2019)
Ahora bien, dado que las empresas generaron procesos de cambio y adaptación a las nuevas expectativas de las comunidades dentro de las que se encontraban inmersas; se empezaron a definir a partir de la década de los 80’s, procesos de calidad que permitieran a las empresas avanzar en modelos de sostenibilidad para lograr mayor competitividad, al tiempo que cumplían con estándares que reducen los impactos social y ambiental. (Serrano & Cazeres, 2019)
Así las cosas; el desarrollo empresarial cambia de orientación y pasa de una mentalidad empresarial en busca del mero crecimiento económico, a una mentalidad empresarial donde desarrollo está limitado por el nivel de sostenibilidad económica, social y medioambiental; es decir, una mentalidad empresarial que busque más heterogeneidad en aspectos políticos, sociales, de generación de riqueza; entre otros (Ancos, 2019)
Con esta nueva perspectiva, en Latinoamérica, se generaron modelos de negocio inclusivos, que resultaron ser innovadores, y lograron diferentes objetivos sociales y de desarrollo, a tal punto que, fueron después replicados en otras regiones (Ancos, 2019). En Colombia, el desarrollo sostenible es definido por la Ley 99 de 1993, y con esta definición, se establece la importancia de las buenas prácticas sostenibles para el mejoramiento del bienestar social, ambiental y económico, sin perturbar los recursos naturales donde se lleve a cabo las actividades de cualquier tipo (Serrano & Cazeres, 2019).
La sostenibilidad, es entonces lograr una mayor productividad, generando al mismo tiempo un balance entre las especies, la riqueza biodiversa; y explotando los recursos, de tal forma que estos puedan renovarse o rehabilitarse (Campos, 2022). Pero, además la sostenibilidad tiene en cuenta que estos procesos productivos sean compatibles con la cultura y los valores de las personas involucradas, y también que se garantice la equidad en la distribución de los ingresos por esas actividades productivas (Serrano & Cazeres, 2019).
¿De qué forma una empresa pude convertirse entonces en una empresa sostenible?; Tomando como base la definición anteriormente expuesta; se logrará tener una empresa sostenible, en el momento en que esta genere desarrollo sin menoscabar o extinguir los recursos que hacen este desarrollo posible (Serrano & Cazeres, 2019) Una empresa sostenible debe poseer una conciencia ecológica, pero además debe fomentar la inclusión social, empezando por el respeto a la diversidad y la igualdad de género (Ancos, 2019). En consecuencia, una empresa sostenible es aquella que genera bienestar a la sociedad, logrando el mínimo o nulo impacto negativo al medioambiente; al tiempo que genera a través de sus diferentes acciones progreso social, y económico (Campos, 2022). Dado el actual enfoque y mentalidad, tanto de consumidores como empresarios, serán estas empresas sostenibles las llamadas a ser las más resilientes y competitivas del mercado. (Ancos, 2019)

Existen diferentes modelos de negocio y/o metodologías que ayudan a las empresas a lograr su cometido de ser Empresas sostenibles; uno de ellos es el Natural Step, dónde se gestiona de forma adecuada la producción de residuos químicos o contaminantes, para disminuir o eliminar sustancias que pueden resultar nocivas para el medio ambiente, y generar procesos de producción que propendan por la preservación de los ecosistemas naturales. También se tiene el modelo Zero, en el cual se busca que las empresas adopten tecnologías para volver más eficientes los procesos, reduciendo tiempos y recursos, al tiempo que se disminuyen los desechos a cero, a través de la no generación o su reutilización (Campos, 2022).
A pesar de la existencia de estos modelos, se ha podido vislumbrar a través de diferentes estudios que las empresas que implementan Modelos de Desarrollo Sostenible, deben contar con el apoyo y el liderazgo de los niveles superiores de la organización, con el fin de lograr el compromiso de todos los miembros de la empresa y generar de esta forma una estrategia apropiada y completa. (Ancos, 2019). Otro llamado que hacen diferentes autores para desarrollar Empresas Sostenibles, es que existan más procesos de cooperación que de competencia; pues solo a través de estos procesos se puede generar sistemas más complejos, y diversos, que permiten a través de la unión, generar una mayor probabilidad de éxito. (Ancos, 2019)
Pero, ¿Qué beneficios puede traer a una empresa certificarse como Empresa Sostenible? Además, claro, del fortalecimiento de la reputación y el posicionamiento organizacional, la implementación de procesos de Desarrollo sostenible, propenden por mejorar la efectividad de las organizaciones, lo que redunda en una reducción de los costos, y por ende un aumento en el beneficio económico de la misma. También es importante recordar en este punto, que los cambios en los modelos de negocio, hacia este tipo de iniciativas, es urgente- dado el proceso de calentamiento global actual y el aumento de la contaminación, aunado a la disminución de recursos naturales, y el aumento de la población mundial (Campos, 2022).
Otro beneficio que se puede analizar, acerca de implementar Empresas Sostenibles es que los organismos internacionales y las comunidades ya exigen un cambio de paradigma, por uno con mayor acción hacia la preservación del medio ambiente. Recordemos que Los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) no son un objetivo en sí mismos, sino que se tratan de una ruta que busca persuadir voluntades para lograr el desarrollo humano, y que este desarrollo humano impacta de igual manera a todos. De ahí que el bienestar social, la protección al medio ambiente, y la acción por el clima formen parte de un objetivo común (Ancos, 2019).
Finalmente, en Colombia se tienen diferentes procesos de certificación para Empresas Sostenibles, un ejemplo de ellas es la Norma Técnica Colombiana NTS-TS 002 del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación INCONTEC; que certifica a las empresas del sector Hospedaje y Alojamiento que cumplen con el Sistema de gestión para la sostenibilidad (Serrano & Cazeres, 2019); y en CENPRODEM prontamente estaremos lanzando el Programa Empresas Sostenibles, con el fin de acompañar como siempre a las organizaciones que quieran fortalecerse y desarrollarse; en este caso puntual, desarrollando procesos de Desarrollo Sostenible dentro de las empresas, generando eficiencias en procesos- disminución de costos y residuos y propendiendo por modelos de negocio Innovadores, como es ya una impronta que CENPRODEM lleva a sus empresarios.
Para aquellos interesados, mantengan pendiente de nuestras redes sociales, pronto les brindaremos más información…
Bibliografía
Ancos, H. (2019). Las empresas españolas como motores del desarrollo sostenible. Fundación Carolina.
Campos, M. S. (Mayo de 2022). La transformación empresariales en búsqueda de la economía sostenible. Obtenido de Virtual Pro: https://www.virtualpro.co/noticias/la-transformacion-empresariales-en-busqueda-de-la-economia-sostenible?utm_source=sendinblue&utm_campaign=Noticias_Virtual_Pro&utm_medium=email
MINCIT. (Agosto de 2022). Ministro de Comercio anunció que la política en turismo se enfocará en desarrollo, sostenibilidad y equidad social. Obtenido de mincit.gov.co: https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/ministro-german-umana-en-anato-2022
Serrano, A. M., & Cazeres, I. (2019). La sostenibilidad factor determinante para el turismo. Revista Espacios.