- cenprodem
El emprendimiento Femenino: Una realidad que transforma comunidades
Ha sido largo y difícil el camino que han tenido que sobrellevar las mujeres para lograr ser tenidas en cuenta en diferentes aspectos de la vida moderna. La creación de empresas ha sido uno de esos espacios, donde se ha venido abriendo paso de a poco; sin embargo, al momento de buscar referentes de mujeres empresarias en Colombia, es inevitable pensar que existen muy pocas, o que en la memoria colectiva de nuestra sociedad no hay ninguna. Poca ha sido la educación; las oportunidades; y es fácil analizar como de cierta forma nuestra misma cultura se ha encargado de mantener a la mujer en los roles que “se esperan” debe cumplir.

No es intencional crear una polémica acerca del asunto de la equidad de género; se trata más bien de a través de un taller práctico, comenzar a crear conciencia del verdadero empoderamiento de la mujer como principal ser de transformación de una sociedad; y no ser un taller más de los de superación personal que tanto están de moda, y que no dejan de ser eso: Una moda.
Veamos algunas cifras que confirman cómo en Colombia, la mujer sigue siendo relegada en el Campo empresarial:
Según el informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor), en Colombia por cada mujer que constituye una empresa hay dos hombres que están en el mismo proceso (www.portafolio.co, 2018).
Muchas de las emprendedoras en Colombia son mujeres cabeza de hogar que deben llevar el sustento a su familia; por lo que para ellas la necesidad y no la innovación ha sido el principal motivo para formar una nueva empresa. Esto hace que las empresas desarrolladas por mujeres sean directamente menos competitivas que las empresas creadas por los hombres; a pesar de que algunos estudios demuestran que las mujeres tienden a ser más innovadoras en todos los aspectos (www.portafolio.co, 2018).
Pero entonces porqué se debería apostar por las mujeres para desarrollar cualquier tipo de formación empresarial. Las mismas causas son probablemente las razones más afanosas para que las mujeres tengan acceso a programas, que fortalezcan sus competencias empresariales y les permita sacar adelante sus iniciativas de negocio. Pero además también es importante resaltar que:
Según Kauffman foundation, las mujeres tienen una visión más aterrizada de lo que el riesgo significa y las consecuencias que sus decisiones implican. Esto les permite identificar más prontamente riesgos financieros que a los hombres (Finanzas Personales, 2016).
Además, es importante analizar que según las cifras proyectadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Colombia tiene más de 25 millones 200 mil mujeres, aproximadamente el 51 % de la población, y los estudios también demuestran que el número de madres cabeza de familia sigue en crecimiento, pues se contabiliza que casi la mitad de las mujeres del país son madres solteras (Canal1, 2018).
Relacionado con el anterior punto, no debemos olvidar que la mujer como ser dador de vida, es la que cria, educa, y forma seres humanos. Una mujer educada, empoderada y con el conocimiento necesario, será el principal eje transformador de una sociedad, pues podrá repercutir a través de sus hijos a las próximas generaciones.
Finalmente existen tendencias que indican un cambio cada vez más marcado en el rol de la mujer. Tendencias como: Una mayor conciencia del derecho a la equidad; lo que ha repercutido en exigencias salariales, pues actualmente aún siguen siendo más bajos para las mujeres. La mujer actual exige además mayores y mejores oportunidades de crecimiento tanto profesional como personal.

Entonces: ¿De qué se trata el taller Emprendimiento 3.0 – “Demostrando que la experiencia vale oro”?
Es un taller realizado por mujeres, para mujeres que tiene como objetivo fomentar el desarrollo de competencias y conocimiento en la gestión empresarial. El taller busca además contribuir al empoderamiento social y económico del género femenino en Colombia y Latinoamérica. Todo esto repercutirá en el afianzamiento de una “mentalidad empresarial”, entre las mujeres que se encuentran emprendiendo o en aquellas que están dedicadas a pequeños negocios y empresas.
¿Por qué surge el taller Emprendimiento 3.0 – “Demostrando que la experiencia vale oro”?
A lo largo de la historia, las mujeres hemos luchado para obtener la equidad de género, que no se refiere a otra cosa, sino a la igualdad de oportunidades tanto económicas, como sociales tanto para las mujeres como para los hombres. Es sabido que históricamente el papel de la mujer ha sido relegado a un segundo plano, en contextos religiosos, sociales, económicos, y políticos. De esta forma, y con el esfuerzo de muchas mujeres se ha logrado, por ejemplo, declaración de los derechos de la mujer (1791); Nueva Zelanda es el primer la aprobación del sufragio femenino (1893); y en actuaciones destacadas, Marie Curie se convierte en la primera mujer en ganar el Premio Nobel (1903). Sin embargo, todos estos logros después de largos procesos de trabajo y esfuerzo.
A pesar de que Latinoamérica ha beneficiado a las mujeres a medida que nuevas leyes y derechos son eximidos para nuestro beneficio, nos hemos convertido en el continente más pasivo en la búsqueda de la equidad de género. Por todas estas razones, un grupo de mujeres se ha puesto a la tarea de empoderar a la mujer colombiana y latinoamericana para convertir al Club de las Damas Doradas en una iniciativa que convoque a mujeres empresarias, que se conviertan en mujeres críticas y agentes de cambio con respecto a su sociedad y entorno, buscando así la igualdad de género y el beneficio continuo para sus familias y comunidades.
¿Cómo se realizará el taller Emprendimiento 3.0 – “Demostrando que la experiencia vale oro”?
Como es un taller de mujeres para mujeres, tendrá una metodología enfocada en género y empoderamiento. Se realizarán 11 charlas, siendo la primera de ellas gratuita, para el conocimiento de las posibles interesadas. La metodología incluirá ejercicios lúdicos, didácticos e interactivos que permitirán a todas sus integrantes obtener las competencias y conocimientos básicos necesarios, para gestionar adecuadamente sus emprendimientos o empresas.
Ahora, pregúntate a ti misma: ¿Haces parte de esta masa de mujeres críticas, dispuestas a ser agente de cambio para tu hogar y tu comunidad, o serás simplemente una espectadora?
Inscribete en:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScAefLwJEhAbcU_2xbfNt3jQ4x2W-rRPUFI28ddhIPLXomx-w/viewform?fbclid=IwAR2TrfiY3XkXxBq_5X3VGMke3lv7rsy_wAmWBJNzNPo7ixpjSwCXcGbuIWY
Referencias
Canal1. (2018). Canal1.com.co. Obtenido de https://canal1.com.co/entretenimiento/sigue-en-crecimiento-en-colombia-6-de-cada-10-mujeres-son-madres-solteras/
Finanzas Personales. (2016). Finanzas Personales. Obtenido de https://www.finanzaspersonales.co/trabajo-y-educacion/articulo/mujeres-emprendedoras/60638
www.portafolio.co. (Julio de 2018). www.portafolio.co. Obtenido de https://www.portafolio.co/negocios/emprendimiento/emprendimiento-femenino-esta-en-aumento-519507